25-09-2005
Observación Solar
Evento: Salida de observación solar
Lugar de observacion: Trasera del multiusos Sanchez Paraíso, Salamanca
Número de observadores: 4 personas: Oscar Martín Mesonero, Juan Carlos Duran, Marcos M L , Juan
Inicio de las observaciones: 17:00
Fin de las observaciones: 19:15
Instrumentos: Telescopio Celestron 125mm F10.0 y PST (Coronado)
Condiciones climatológicas: Cielos parcialmente cubiertos y con viento moderado
El relato:
Hoy ha sido nuestra primera salida de observación con el telescópio PST de Coronado.
Al llegar, hizimos unas observaciones del Sol con varios oculares, estuvimos probando con oculares de 20mm y15mm y con una Barlow de 3X. Al final decidimos utilizar el ocular de 15mm para verlo, puesto que con la barlow, perdía bastante brillo y algo de definición, que aunque era aceptable para la observación, no lo era para la fotografía.
Las nubes nos molestaron en ocasiones, y nos hicieron hacer "descansos obligatorios" de unos 10 ó 15 minutos varias veces, aunque al final se portaron bien y nos dejaron el último rato despejado.
Con el telescopio Celestron C5, pudimos observar claramente una mancha solar tipo H bipolar y una zona de penumbra bien marcada y definida, y algunos pequeños poros tipo A ( según la Clasificación De Zurich ).
Con el PST de Coronado, vimos muchos mas detalles. El más destacado la gran protuberancia que mostramos en las fotos. Aunque en las fotos no la hemos podido fotografiar como es debido, a traves del ocular era espectacular. Con el ocular de 15mm se podía distinguir perfectamente la estructura de la protuberancia formada por bastantes filamentos separados entre sí. Se veía bastante luminosa y muy bien contrastada.
Con le PST también pudimos observar la mancha solar y varios filamentos, uno de ellos bastante grande (aparece en las fotos). A medida que pasaba el tiempo, aparecieron pequeños penachos en el borde del sol, pero teniendo esa protuberancia tan grande, casi no les prestamos atención.
También pudimos ver zonas mas brillantes que otras cerca de la mancha solar e incluso si enfocabas muy bien, se podia ver la granulación.
Cabe destacar, como se aprecian más detalles en la zona donde esta en el centro del ocular. Me explico, a medida que el Sol se desplaza en el campo del ocular hacia los bordes, van desapareciendo los detalles, os filamentos, e incluso las protuberancias. Por eso es bueno no utilizar demasiados aumentos y centrar bien la zona del Sol a observar.
En resumen . . . . . . . . . Espectacular!!!!!
Documentos gráficos:
Video: NO
Fotos: SI . Resulta un poco dificil sacar fotos con el PST. Muchas de las fotos que sacamos, salieron desenfocadas o sin detalles. Probamos con distintos tiempos de apertura del objetivo, al final conseguimos algunas decentes, incluso algunas estan bien sin necesidad de retocarlas con ningún programa.
Tenemos que experimentar mucho más, porque es una pena que no podamos captar todos los detalles que se ven realmente. Habrá que practicar para conseguir mejores fotos las próximas veces.
|
|
|
![]() |
Ordenadas de izquierda a derecha y de arriba a abajo:
De la 1ª a la 4ª - El Sol con filtro de hidrógeno alpha (PST de Coronado), realizadas con cámara Kodak de 5 megapixels, sugetada a pulso en el ocular de 15 mm. con varias velocidades de apertura del objetivo. las mas brillantes con compensación de la exposición de hasta +2 y las menos brillantes (mas rojas) de hasta -2. Las imagenes han sido procesadas con Corel Photo-paint.
La 5ª y 6ª igual que las anteriores, pero mostrando en detalle una de las protuberancias observadas.
7ª - El Sol entre las nubes con filtro tipo "baader" y con el telescopio celestorn de 125mm sujetando a pulso sobre el ocular de 15mm una cámara Kodak de 5 megapixels.
8ª - El Sol fotografiado igual que las 6 primeras
9ª - Es la misma imágen que la 5, pero procesada con el programa Registax y tapando el disco solar para contrastar mas las protuberancias.
(todas las fotos del artículo son propiedad de OSAE y esta prohibida su copia y publicación sin autorización por escrito de los propietarios)
Audio: NO
Notas: Algunas de las fotografías se han pulicado en forma de colaboración en la página web de Gema Araujo dedicada a la observación solar.
Informe realizado el 25 de Septiembre de 2005 a las 20:45