Campaña de observación de cometas en OSAE

17P/Holmes

Copyright © 2007 Óscar Martín Mesonero. 29 de Octubre de 2007

 

Información

Descubridor
Edwin Holmes
Fecha descubrimiento
06-11-1892
Lugar descubrimiento
Londres, Inglaterra
Período orbital
6.88 años
Perihelio
2.053 UA
Afelio
5.183 UA
Perigeo
La mayor aproximación hasta el año 2100 será el 20 de Agosto de 2048, cuando estará a 1.146 UA
Último perihelio
22 de Marzo de 2021
Próximo perihelio
31 de Enero de 2028
Notas
En 2007 experimentó un repentino aumento de brillo que lo hizo visible a simple vista.

 

 

 

 

 

 

 

El cometa 17P/Holmes se estima que tiene un núcleo de unos 3.42km. Es un cometa periódico de corto periodo,y su órbita está entre marte y Júpiter, por lo que nunca se aleja ni se acerca demasiado. Tiene un período orbital aproximado de unos 6.88 años, aunque varía ligeramente cuando tiene aproximaciones cercanas a Júpiter. Normalmente es un objeto muy débil, pero ocasiones ha tenido fuertes estallidos que han aumentado su magnitud visual. En Octubre de 2007, tuvo un estallido de brillo que lo levó a pasar de una magnitud visual de +17 a +2.8 en tan solo 48 horas, pudiéndose ver a simple vista durante los siguientes días.

 

Historia y observaciones

El cometa Holmes fue descubierto por Edwin Holmes el 6 de noviembre de 1892, mientras realizaba observaciones regulares de la galaxia de Andrómeda (M31). Su descubrimiento en 1892 fue posible debido a un aumento en su magnitud similar al estallido de 2007; se iluminó con una magnitud aproximada de +4 o +5. El cometa se desvaneció durante la segunda quincena de noviembre, pero siguió siendo un objeto a simple vista hasta los últimos días de este período. Desde entonces el cometa ha tenido pequeños estallidos de un par de magnitudes, pero ninguna tan grande como la de 1892. En los siguientes retornos, el cometa Holmes ha pasado inadvertido ya que normalmente tiene una magnitud visual muy baja. de entre +15 y +18.

2007 estaba siendo otro año típico en el retorno de este cometa. Pasó por el perihelio el 4 de Mayo y su magnitud fue de +14.5 y fue decayendo como estaba previsto hasta la +17 según se alejaba. Sin embargo, en la mañana del 24 de octubre, Juan Antonio Henríquez Santana, desde España, informó que el cometa era mucho más brillante de lo esperado. Minutos después, Ramón Naves, desde Barcelona también informó el cometa con una mag de +7.3. Gracias a internet, la noticia se movió rápidamente y muchos observadores de cometas comenzaron a observarlo. Antes de terminar el día ya había subido hasta mag +2.8 y en poco mas de 48 horas, el cometa había aumentado su brillo hasta la mag +2 y también aumentó s tamaño considerablemente. Sin duda, la aparición del 2007 pasaría a la historia como la mejor de todas. De hecho, durante un breve espacio de tiempo, el cometa Holmes se convirtió en el objeto más grande del sistema solar, fue incluso más grande que el Sol. Aunque eso si, hablamos de tamaño, ya que su densidad era prácticamente despreciable.

Las últimas apariciones de este cometa fueron el 22-02-1979, 14-03-1986, 10-04-1993, 11-05-2000, 04-05-2007, 27-03-2014 , 19-02-2021 . De las cuales solamente lo observamos en OSAE durante la gran aparición de 2007.

Algunos de los socios que estuvieron en la campaña de observación fueron Óscar Martín Mesonero, Juan Carlos Durán, Manuel Gutiérrez, Merce, Luis A. Hernádez, Ana, Marta, Paulino, Azucena , Ramón, Celia.

Curva de brillo

La curva de brillo del cometa 17P/Holmes suele estar durante el perihelio entre mag +14 y mag +17 aunque estamos acostumbrados a que en ocasiones tenga algún pequeño estallido y aumente un par de magnitudes.

Curvas de luz de los años en los que hemos observado el cometa en OSAE. Copyright (C) Seiichi Yoshida ( comet@aerith.net )

 

Observaciones en OSAE

El 25 de Octubre de 2007 me encontraba yo (Óscar Martín, presidente de OSAE) tranquilamente en casa mirando las páginas web habituales con intención de ver si el cometa C/2007 F1 había subido su magnitud, cuando por sorpresa veo que hay un cometa en magnitud +2. Me quedé sorprendido, mas aun cuando vi que era un cometa "antiguo" y muy bien conocido el 17P/ Homes. Enseguida me puse a ver las tablas y vi como había subido en menos de un día de magnitud +17 a magnitud +2. Lo segundo pensé es que estaría muy cerca del Sol y que sería imposible verlo, puse el programa Starry-night para comprobarlo y vi que el cometa estaba muy bien situado y que se ve durante toda la noche. Acto seguido, para comprobarlo por mi mismo, (ya que me parecía muy raro) salí a verlo a la calle, puesto que ya era de noche, y ahí estaba, justo donde decían las cartas y el programa. Emocionado, saqué el telescopio, llamé a unos socios y salimos a cazarlo. Según íbamos en el coche les iba explicando donde estaba el cometa, que vieron a la primera. LLegamos al lugar seleccionado, con el fin de evitar las luces de Salamanca (aunque no hubiera sido necesario, por la luz de la Luna) y comenzamos a montar el telescopio. Lo primero que hicimos fue mirar por un ocular de 20mm. El cometa nos dejó con la boca abierta. Era muy brillante y se distinguían todos los detalles de la coma. Miramos un momento todos y fui a hacer las fotos. disparar las cámaras y capturamos la belleza de esta cometa, tanto a foco primario como en piggy-back. Después de sacar unas cuantas fotos miramos otra vez por el telescopio a través de distintos oculares. En mi opinión, aunque he visto cometas mucho mas brillantes, sin duda es el mas bonito de todos ellos, al carecer de cola, tener una coma muy grande y ser bastante brillante lo hacen muy atractivo. Se veía casi tan grande como el mar de las Crisis en la Luna.

Los siguientes días y hasta mediados de Noviembre lo estuvimos observando casi a diario, salvo cuando las nubes nos lo impedían. Durante toda la campaña de observación del cometa que duró hasta principios de 2008, fuimos testigos de la evolución y el cambio de aspecto del cometa. Vimos como se iba hinchando (de más de 1º de diámetro) a medida que perdía brillo. Sin duda, uno de los cometas mas bonitos que hemos observado hasta la fecha.

Fotográficamente hablando fue un cometa muy atractivo, ya que los primeros días, con tan solo un par de segundos de exposición y con ISO 100 obteníamos una imagen muy parecida a lo que teníamos al mirar con nuestros ojos por el ocular del telescopio.

 

Memorias de Observación en OSAE del cometa 17/P Holmes
10-11-2007      
26-10-2007 13-12-2007      
27-10-2007 09-01-2008      
28-10-2007        
29-10-2007        
30-10-2007        
31-10-2007        
01-11-2007        
03-11-2007        
09-11-2007        

Galería de Imágenes

Fotografía realizada el 25 de Octubre de 2007 menos de 48 horas después del estallido. crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 25 de Octubre de 2007 con una cámara Canon EOS 350D y un objetivo. crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 26 de Octubre de 2007, donde ya se intuia una coma de color verdealrededor.0 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 26 de Octubre de 2007 con un Celestron de 8" donde se ven los detalles de la coma. crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 27 de Octubre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 28 de Octubre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 28 de Octubre de 2007 con la Canon EOS 350D y un objetivo crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 29 de Octubre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 30 de Octubre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 31 de Octubre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 1 de Noviembre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 1 de Noviembre de 2007 con mas exposición para er la envoltura verde. crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 3 de Noviembre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 9 de Noviembre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 10 de Noviembre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 13 de Noviembre de 2007 crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 13 de Noviembre de 2007. En esta foto ya se sale del campo de la cámara con el telescopio. crédito: Óscar Martín Mesonero
Fotografía realizada el 9 de Enero de 2008 crédito: Óscar Martín Mesonero

 

Futuro del cometa

Los próximos pases por el perihelio del cometa serán el: 31 de Enero de 2028, 10 de Enero de 2035, 9 de Diciembre de 2041, 05 de Noviembre de 2048, 8 de Enero de 2056, 03 de Abril de 2063 y el 25 de Junio de 2070.

El 8 de Abril de 2051 se acercará a 0.85UA de Júpiter y la órbita del cometa cambiará ligeramente, aumentando la distancia al perihelio de 2.06 UA a 2.11 UA y también aumentará su periodo orbital de 6.88 años a 7.21 años.

Como ya hemos comentado, el cometa se mantiene estable en su órbita y no se acerca a la Tierra, por lo que, salvo que presente otro estallido de actividad, pasará inadvertido en los próximos años. Lo que si se espera son pequeños estallidos de un par de magnitudes, pero estas son impredecibles, y no sabemos cuando ocurrirán.

 

Enlaces externos

Seiichi Yoshida

 

* Última actualización: 10-01-2008 *

Volver